
La fuerza no proviene de la capacidad física sino de la voluntad indomable. Gandhi
jueves, 17 de junio de 2010
Contra los pueblos indígenas, la verdadera guerra del gobierno mexicano - Ojarasca 158

Contra los pueblos indígenas,
Movilizaciones nacionales e internacionales en solidaridad con el Municipio Autónomo de San Juan Copala
Videos sobre Caravana Bety Cariño y Jyri Jaakkola
http://radiozapote.flujos.org/
2) Conferencia de prensa Huajuapan de León - La caravana regresa -
Parte 1 - http://radiozapote.flujos.org/
Parte 2 - http://radiozapote.flujos.org/
3) Conferencia de prensa Zócalo Capitalino - previo a la salida -
Parte 1 - http://radiozapote.flujos.org/
Parte 2 - http://radiozapote.flujos.org/
El plantón del Municipio Autónomo de San Juan Copala en el D.F. regresa a su lugar inicial
Compañer@s,
las comunidades triquis que están manteniendo el plantón en el Zócalo capitalino para protestar en contra del cerco paramilitar al Municipio Autónomo de San Juan Copala, han decidido volver a “mudarse” del lugar actual, a lado de la Catedral, al lugar inicial, frente al Gobierno del DF, ya que al final este espacio no ha sido ocupado por la trasmisión de los partidos del mundial.
El traslado sera mañana viernes 18 de junio a las 16.00 hrs. L@s invitamos a apoyarnos en esta iniciativa.
Grupo de Solidaridad con San Juan Copala
martes, 15 de junio de 2010
Nota informativa del 15 de junio. Movilización en el DF
El día de hoy, 15 de enero. Se realizó la primer acción de cerco del Municipio de San Juan Copala y organización solidarias a los intereses de Ulises Ruiz Ortiz -gobernador saliente del estado de Oaxaca-, patrón de los paramilitares que asedian el esfuerzo de reunificación comunitaria del pueblo triqui en la forma del Municipio Autónomo.
Complicidad de instituciones del estado y federales ante la impunidad en San Juan Copala (Oaxaca), Boletín de prensa CCIODH del 15 de junio
Complicidad de instituciones del estado y federales ante la impunidad en San Juan Copala (Oaxaca)
“La Comisión considera que los hechos ocurridos en Oaxaca son un eslabón de una estrategia jurídica, policiaca y militar, con componentes psicosociales y comunitarios cuyo objetivo último es lograr el control y amedrentamiento de la población civil en zonas donde se desarrollan procesos de organización ciudadana o movimientos de carácter social no partidista” (Informe de la CCIODH, 2007)
Esta fue la primera de las conclusiones que emitimos tras nuestra visita a Oaxaca a finales de enero de 2007. Consideramos que el cerco armado con el que desde finales de 2009 se somete al municipio de San Juan Copala en el estado de Oaxaca reitera con crudeza la necesidad de insistir sobre el diagnóstico que la CCIODH realizó en aquel momento frente al conjunto de conflictos que afectan a dicha región mexicana.
Hay que recordar que pese a la vulneración múltiple de derechos individuales y colectivos que el cerco armado implica, cuya gravedad se intensifica cada día que pasa, y pese a la clara identidad de los responsables de tales violaciones (UBISORT-Unión de Bienestar Social de la Región Triqui, organización vinculada al PRI), no ha habido ninguna intervención para levantarlo por parte del estado.
A esta situación ya de por sí inaceptable, se le suman los últimos sucesos acaecidos ya denunciados en el anterior boletín de la CCIODH:
Por un lado, el ataque a la primera caravana humanitaria de solidaridad y observación realizada el pasado 27 de abril en la que resultaron asesinados la activista y defensora de Derechos Humanos Beatriz Cariño y el observador internacional Jyri Jaakkola. Todos los indicios, así como las amenazas públicas de Rufino Juárez Hernández (dirigente de UBISORT) contra la caravana, apuntan a que los responsables de la acción arnada y de los asesinatos son miembros del grupo paramilitar UBISORT.
Por otro lado, los asesinatos del lider triqui y promotor de la autonomía Timoteo Alejandro Ramírez y su esposa Tleriberta Castro Aguilar acaecidos el pasado 20 de mayo.
Los nuevos acontecimientos, no hacen más que agravar la situación de sitio en la que se encuentra el Municipio:
El pasado 8 de junio, una nueva caravana solidaria partió hacia San Juan Copala con la intención de romper el cerco impuesto por UBISORT, así como para llevar ayuda humanitaria a los habitantes del municipio autónomo. De nuevo, fue notificada públicamente así como de forma particular a las autoridades responsables para que garantizaran: el derecho a la libre circulación, la seguridad de las más de 350 personas que participaban y la llegada de 30 toneladas de suministros a los habitantes de la comunidad.
La caravana salió acompañada de una considerable presencia policial dado el contexto de amenazas existente. Ni aun así pudo llegar a su destino. La policía no quiso actuar ni posibilitar el paso de la caravana. Dicho contingente policial no rechazó, y con ello habilitó, las amenazas y las acciones de bloqueo realizadas por miembros de UBISORT. Finalmente, la fuerza pública, pese a la evidencia de la actuación delictiva que estaban presenciando, se retiró y recomendó la finalización de la caravana por razones de seguridad.
La condición que impuso UBISORT para dejar pasar la caravana fue que sus miembros formaran parte de la misma y entraran en San Juan Copala. Resulta evidente que se trataba de una condición imposible por inaceptable, que solo pretendía servir de soporte a la decisión de las autoridades de no hacer nada para asegurar que la caravana podía acceder al municipio cercado.
Ante estos últimos acontecimientos, la CCIODH concluimos que:
Las autoridades, nuevamente, no dan cumplimiento a su obligación constitucional de dar protección y seguridad a una iniciativa de la sociedad civil pacífica y humanitaria para hacer llegar los suministros y romper el cerco al que está sometido de forma violenta y armada el municipio autónomo en defensa de su derecho reconocido a organizarse.
La complicidad de instituciones del estado y federales en estos hechos tan graves, apoya y confirma la impunidad de los agresores y conforma el patrón de control y amedrentamiento en contra del municpio autónomo de San Juan Copala por parte de organismos del estado cuya obligación es la contraria: hacer respetar derechos fundamentales reconocidos por la constitución mexicana y las normas internacionales.
A más de un mes de los asesinatos ocurridos el 27 de abril y de las declaraciones efectuadas por el Presidente de México en la cumbre de Madrid ante la presidenta de Finlandia en las que manifestó la máxima celeriadad en la investigación, detención y debido proceso de los responsables directos de estos hechos delictivos, no se ha producido ninguna actuación que permita confiar en que así ocurra ni por parte de las autoridades de Oaxaca ni por parte de las autoridades federales.
En este sentido se ratifica un patrón de actuación ya denunciado en el informe de la CCIODH de 2007: “6- Los poderes públicos no han garantizado el pleno ejercicio de la libertad de expresión, pensamiento, asociación, reunión, participación política, libre circulación y manifestación. Se ha impedido mediante el uso de la fuerza física y la coacción el ejercicio de estos derechos fundamentales”.
Lo que acontece hoy en San Juan Copala, tiene un denominador común que la CCIODH ha denunciado en Chiapas, Atenco, Oaxaca: en todos ellos se combaten los procesos de autonomía legítimos y pacíficos mediante la represión directa o mediante la actuación de grupos paramilitares protegidos y amparados por las autoridades. Esta situación explosiva anuncia un aumento de la violencia que impide, al no tratar las causas de los conflictos, llegar a acuerdos que permitan una solución justa y dialogada
Las autoridades de San Juan Copala han llamado a insituciones internacionales para que aseguren la llegada de los suministros a las comunidad y con ello se rompa el cerco al que están sometidos. Es responsabilidad de estas instituciones coadyugar activamente para que sea posible. En otras palabras: será responsabilidad de las instituciones los efectos que puedan derivarse de la continuidad del cerco armado.
La indefensión e impunidad generalizadas por la falta de respuesta institucional, fuerza a la sociedad civil nacional e internacional la que tendrá que interpelar y movilizarse para que los derechos individuales y colectivos del pueblo de San Juan Copala sean respetados.
Barcelona, a 15 de junio de 2010.
Tarde popular mexicana en homenaje a Bety Cariño, en Buenos Aires

Ante la injusticia nosotr@s decimos ¡Ya Basta!
Ante la muerte y la violencia nosotr@s decimos ¡Vida!
Te invitamos a la Tarde Popular Mexicana
en homenaje a Bety Cariño, luchadora popular indígena asesinada el 27 de abril por paramilitares mientras participaba en una caravana humanitaria.
Casa Pasco
Pasco 839
de las h. 16:00 a las h. 22:00
Los fondos serán destinados a CACTUS (Oaxaca, México), organización en la que Bety trabajaba por un mundo más justo y más digno y por la autonomía de los pueblos indígenas.
¡Infórmate, difunde y celebra la vida!
Bienvenid@s músicos, artistas populares, poetas y tod@s l@s que quieran expresar su solidaridad (escribir a buenrumbo@gmail.com o presentense el día del evento)